Mini blinis u oladyi
Perfectos para un aperitivo o un desayuno especial
Se trata de una receta tradicional de pequeñas tortitas gruesas propias de la cocina rusa, ucraniana y bielorrusa. Por el nombre de oladyi es raro encontrarlo fuera de esta zona. Mini blinis, blinis para canapés, blinis… es lo más habitual. Son recetas similares, pero no son lo mismo.
Los blinis son, en realidad, una tortita fina que nos
recuerda a un crep. Se dice, de hecho, que el origen de los creps franceses
está en los blinis. El oladyi es más parecido a lo que entendemos por panqueque
y es muy común comerse como desayuno, aunque también admite acompañamiento
salado.
Ambas recetas comparten el trigo sarraceno como ingrediente,
aunque puede prepararse con harina de trigo normal o incluso mezclando harina
sarracena con la normal. Los oladyi se preparan con yogur, para ser más exactos
con kéfir, mientras que los blinis se hacen leche y llevan levadura, por lo que
hay que dejar la masa reposar.
Ambas preparaciones se pueden comer con dulce o salado. Los
oladyi están considerados el desayuno más típico ruso, en el que se acompañan
de crema agria, conservas de fruta, mermeladas, miel. Para comerlos saldos se
sirven con caviar, huevas de pescado. La combinación para los blinis es
múltiple.
Es una receta que me encanta. Muy fácil de hacer, es simple,
rápida y su resultado espectacular. Admite cualquier acompañamiento, al estilo
más eslavo. Con salmón y huevas están muy buenos, crema agria y remolacha es
otra variante deliciosa. Mi manera de comerlos es con jamón serrano o beicon salteado y un huevo de codorniz
frito. Como siempre, me gusta mezclar tradiciones, porque dan un sabor
espectacular y diferente.
Existen otras recetas, que varían muy poco, pero esta que
doy a continuación es muy rápida y muy sencilla y siempre sale bien.
Si quieres un consejo para esta receta, solo te puedo decir que no hay ¡ninguno! Es demasiado fácil. Simplemente no tengas miedo y hazlo. No se pega a la sartén y siempre salen buenísimos. Respeta las medidas, para que la masa salga en su punto justo. En otras recetas, la masa es más espesa y no lleva huevo. Son recetas de la zona eslava, pero esta nos vale para nuestro objetivo.
Ingredientes
1 huevo
1 yogur natural de 125 gr sin azúcar
½ sobre de levadura en polvo (levadura química)
La medida de yogur en harina, aproximadamente 75 gr.
Una pizca de sal
Aceite para la sartén.
Elaboración:
Lo ideal es una sartén plana de hierro, pero podemos
utilizar cualquier otra. La untaremos de aceite ayudándonos de un pincel o un
poco de papel. Solo queremos que la sartén esté engrasada, no freír los oladyi.
La ponemos a calentar para que esté a temperatura alta cuando echemos la masa.
Ponemos en la batidora todos los ingredientes: el huevo, el
yogur, la pizca de sal, la harina y la levadura química. Batimos durante 2
minutos. La masa nos quedará suelta, líquida pero cremosa.
Una vez que esté la masa, empezamos a echarla sobre la
sartén que estará muy caliente, aunque ahora bajaremos el fuego para evitar que
se nos quemen. Vamos echando una pequeña cantidad de masa, que, al caer, se expandirá en redondo. Por tanto, la masa la echaremos con
precaución, para que nos salgan unos oladyi de tamaño pequeño.
Aproximadamente en 1 minuto, el oladyi está hecho por un
lado. Con la ayuda de una espátula, le daremos la vuelta y la tendremos otro
minuto al fuego. Si al meter la espátula, el oladyi se pega, es que aún no está
hecho. Cuando está en su punto, se desprende fácilmente. Recuerda, nunca se
pega. No los dejes mucho tiempo, porque deben estar dorados, recordando al Sol,
nunca quemados.
Para servirlos, acompáñalos de lo que prefieras. Mi consejo es el jamón serrano con el huevo
de codorniz a la plancha. Si se quiere, a la masa se puede añadir alguna hierba
aromática, pimienta, curry, etc. durante el proceso de batido.
Los oladyi se conservan bien algunos días en la nevera,
debidamente tapados. Incluso pueden ser
congelados, aunque yo no lo he probado nunca. Se pueden tomar fríos o
calientes. Unos 10 segundos en el microondas es suficiente para calentarlos.
0 comments